Los Años 90´

....A Nivel Mundial....

El inicio de la decada de los años 90 estuvo marcada por la caída del Muro de Berlín, en los últimos meses de 1989; este hecho tan trascendental para la historia de la humanidad fue el nacimiento de nuevos Estados independientes tras la desintegración de la Unión Soviética.

En contravía con estos hechos, la politica en los años 90 también se vio afectada por la marcada división entre países de Oriente Medio; algunos países árabes se aliaron con potencias occidentales para atacar Irak, tras la toma de Kuwait por parte de Saddam Husein; esta fue llamada la Guerra del Golfo y estuvo liderada por Estado Unidos, en unión con otros 34 países.


Por otra parte la economia de los años 90 en China comienza a ver los frutos de las nuevas políticas de transformación, donde pasaron de la economía comunista clásica a una economía de mercado, marcada por un inmenso nacionalismo; gracias a esto, hoy por hoy es una de las potencias mundiales más grandes y sus productos están a la orden del día en los rincones más apartados.

También un hecho que marcó la historia en esta década fue el nacimiento de la Unión Europea, en 1993, un nuevo bloque político y económico con una sola moneda que rápidamente se consolidó como una de las fuerzas predominantes occidentales.

Latinoamérica experimenta cambios radicales en su situación política durante esta década, algunos de los hechos más importantes fueron el nacimiento del Mercosur, la entrada de México al NAFTA, la culminación del gobierno militar en Chile, la caída de la dictadura en Paraguay y el inicio de un proceso democrático, en Guatemala culmina la guerra civil y en el sur de México se produce el levantamiento indígena Zapatista; paralelo a estos procesos se da la reforma de la constitución en muchos países americanos y se consolidan gobiernos enfocados hacia las políticas económicas del Consenso de Washington.

Líderes mundiales

  • Bill Clinton (presidente de Estados Unidos)
  • Borís Yeltsin (presidente de Rusia)
  • Nelson Mandela (presidente de Sudáfrica)
  • Felipe González Márquez (presidente del Gobierno de España)
  • José María Aznar (presidente del Gobierno de España)
  • Gonzalo Sánchez de Lozada (presidente de Bolivia)
  • Patricio Aylwin (presidente de Chile)
  • Eduardo Frei (presidente de Chile)
  • Alberto Fujimori (presidente de Perú)Eliminar formato de la selección
  • Saddam Hussein (presidente de Iraq)
  • Juan Pablo II (papa de la Iglesia católica)
  • Diana Spencer (princesa de Gales)
  • Fidel Castro (presidente de Cuba)
  • Tony Blair (primer ministro del Reino Unido)
  • Carlos Salinas de Gortari (presidente de México)
  • Ernesto Zedillo (presidente de México)
  • Andrés Pastrana (presidente de Colombia)
  • Carlos Saul Menem (presidente de Argentina)
Deportes
  • Alemania conquista tu tercer cetro mundial tras vencer a Argentina por 1-0 en la final de la Copa Mundial de FIFA Italia 1990.
  • Los Yankees de Nueva York conquistan la Serie Mundial después de veinte años en 1996.
Acontecimientos históricos

1991

  • Guerra del Golfo.
  • Boris Yeltsin es proclamado presidente de Rusia; Fracasado el intento de golpe de Estado contra Gorbachov; Disolución del COMECON y del pacto de Varsovia; Dimisión de Gorbachov; Final de la URSS; Nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
  • Abolición de las leyes del Aparheid en Sudáfrica.
  • Guerra civil en Yugoslavia.

1992

  • Tratado de Maastricht, que consagra el nacimiento de la Unión Europea.
  • Guerra de Bosnia-Herzegovina.
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo y el medioambiente en Río de Janeiro.
  • Exposición Universal de Sevilla.
  • V Centenario del descubrimiento de América (12 de Octubre).
  • Radioteléfono celular europeo (GSM).
  • El Compact Disc interactivo y el Compact Disc foto.

1993

  • Bill Clinton, toma posesión como presidente de los Estados Unidos.
  • Acuerdo de paz palestino-israelí en Washington.

1994

  • Puesta en marcha de las zonas de libre comercio europeas y norteamericanas.
  • Genocidio de Ruanda.
  • La matanza del mercado de Markale de Sarajevo conmociona a toda la opinión pública mundial.
  • Instauración de una democracia multirracial en Sudáfrica; En las elecciones generales celebradas en ese país es elegido presidente; Nelson Mandela.
  • Intervención militar rusa en Chechenia.
  • Grave crisis financiera en México.
  • Inauguración del Eurotunel.
  • Demostración del "gran teorema de Fermat".

1995

  • Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea.
  • Entrada en vigor de Mercosur.
  • J. Chirac, es elegido presidente de la República francesa.
  • Asesinato de Isaac Rabin en Tel-Aviv.
  • Acuerdos de Dayton para la paz en Bosnia-Herzegovina.
  • Primer desciframiento completo del código genético de un organismo vivo, la bacteria Haemophilus influenze.

1996

  • Primeras elecciones democráticas en Palestina.
  • El Partido Popular de José María Aznar gana las elecciones generales en España.
  • Revelación de la posible contaminación del hombre por el EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina) o también llamado "enfermedad de las vacas locas".

1997

  • Insurreciones en Albania.
  • Regreso al poder de los laboristas (Tony Blair) en el Reino Unido.
  • Reino Unido devuelve Hong Kong a China.
  • Nacimiento de Dolly, primera oveja creada por clonación a partir de una célula adulta.
  • Grave crisis financiera en el sudeste asiático.
  • Tratado de Ottawa sobre la prohibición de las minas antipersonas.
  • Fallece en un accidente de tráfico; Diana Spencer, princesa de Gales
  • El fenómeno "El Niño" pertuba el clima mundial.
  • Digital Versatile Disc (DVD).

1998

  • Viaje de Juan Pablo II a Cuba.
  • Titanic de James Cameron consigue 11 Oscars.
  • Firma en Stormont del acuerdo de paz para Irlanda del Norte.
  • Designación de los países de la Unión Europea llamados a participar en el lanzamiento del Euro el 1 de Enero de 1999 y constitucción del Banco Central Europeo.
  • Los socialdemócratas (Gerhard Schröder) regresan a la Cancillería de Alemania.
  • El huracán Mitch devasta Centroamérica y provoca más de 11.000 muertos.
  • Comercialización de Viagra, un fármaco contra la impotencia sexual masculina.
  • Exposición Internacional de Lisboa.
  • Inicio del "boom" por la telefonía móvil.
  • El astronauta español, Pedro Duque viaja al bordo del Discovery.

1999

  • Entrada en vigor del Euro.
  • El senado de los EE.UU., absuelve a B. Clinton de las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia.
  • Guerra de Kosovo; La OTAN bombardea Yugoslavia; La represión serbia en Kosovo generó miles de refugiados.
  • Un violento terremoto provoca más de 14.000 muertos en Turquía.
  • F. de la Rua, es elegido presidente de Argentina.
  • Boris Yeltsin dimite como presidente ruso.
  • Reinauguración de la capilla Sixtina tras completarse su restauración.
Nuevos países

1991:

  • 9 de abril - Georgia declara su independencia de la Unión Soviética.
  • 25 de junio - Eslovenia y Croacia declaran su independencia de Yugoslavia, reconocidas en 1992.
  • 20 de agosto - Estonia recobra su independencia de la Unión Soviética.
  • 24 de agosto - Ucrania declara su independencia de la Unión Soviética. No es reconocida hasta el 1 de diciembre de 1991.
  • 27 de agosto - Moldavia declara su independencia de la Unión Soviética.
  • 31 de agosto - Kirguistán declara su independencia de la Unión Soviética. No es reconocida hasta el diciembre de 1991.
  • 1 de septiembre - Uzbekistán declara su independencia de la Unión Soviética.
  • 8 de septiembre - Macedonia se independiza de Yugoslavia.
  • 9 de septiembre - Tayikistán declara su independencia de la Unión Soviética.
  • 23 de septiembre - Armenia declara su independencia de la Unión Soviética.
  • 27 de octubre - Turkmenistán declara su independencia de la Unión Soviética. No es reconocida hasta el 12 de diciembre de 1991.
  • 16 de diciembre - Kazajistán declara su independencia de la Unión Soviética.
1992:

  • 5 de abril - Bosnia-Herzegovina se independiza de Yugoslavia.
1993:

  • 1 de enero - Disolución de Checoslovaquia, dando nacimiento a dos nuevos países: República Checa y Eslovaquia.

América Latina....
América Latina es la región que aplica en forma más disciplinada las políticas económicas del Consenso de Washington. Los presidentes Carlos Menem (Argentina), Fernando Collor de Mello (Brasil), Carlos Salinas de Gortari (México), y Fujimori (Perú), resultan los principales exponentes de esas políticas. Se crea el Mercosur (1991). México entra al TLCAN, con EE.UU. y Canadá. En Chile tras 17 años, termina el gobierno militar (denominado dictadura por grupos de izquerda) y se inicia un largo gobierno de la Concertación entre socialistas y demócrata-cristianos que excederá la década. En Paraguay finaliza una de las dictaduras más largas de la historia y se abre una prolongada etapa democrática. Al sur de México se produce el levantamiento indígena neozapatista (1994) por parte del EZLN. En Guatemala con la firma de la paz en 1996 finalmente termina una guerra civil que duró 36 años y que dejó más de 200.000 muertos y desaparecidos. La década termina con América Latina como la región con mayor desigualdad social de la Tierra y la única en la que no se avanzó en la lucha contra la pobreza (Banco Mundial, 2003).
La aparición de Internet como una herramienta al alcance de la población, marca una revolución cultural cuyo alcance aún no puede ser claramente evaluada, pero que sin duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican.

En Argentina.... (Por Historiadores)


Historias de un pasado reciente

Las transformaciones que la economía argentina experimentó en los años 90 sentaron las bases para las oportunidades y desafíos que se esperan para el siglo XXI. Pocos países en el mundo realizaron un cambio estructural de la magnitud del que experimentó la economía argentina en tan poco tiempo. La crisis de los años 80 determinó el fin de una era en la Argentina, caracterizada por alta intervención del Estado en la economía, grandes desequilibrios macroeconómicos y un continuo deterioro económico y social.
El decenio de los años noventa muestra a la economía argentina inmersa en un proceso de profundos cambios estructurales, que suponen transformaciones no menos radicales en los patrones de comportamiento de los distintos agentes económicos. Tales mutaciones provienen, en última instancia, de modificaciones sustantivas en la propia orientación de las políticas públicas que, como tales, han contribuido a la reconfiguración de algunos de los ejes ordenadores de la economía. La remoción de una amplia gama de normas regulatorias, la liberalización comercial y financiera externa, los abarcativos y acelerados procesos de privatización de empresas públicas, su funcionalidad con el Plan de Convertibilidad, conllevaron comportamientos muy disímiles de los distintos sectores de actividad y de los diversos tipos de empresas, así como la profundización del proceso de concentración y centralización del capital.

A pesar de los aspectos positivos de las reformas de los años 90, el comienzo del nuevo milenio encuentra a la Argentina en una profunda crisis económica y una renovada polémica con respecto a las políticas económicas que deberían adoptar hacia el futuro.
Parte de los problemas que la economía argentina sufre hoy tiene su origen en un deterioro de la situación económica Internacional. Pero la prolongada recesión no tiene su origen sólo en factores externos. Todavía subsisten demasiadas "vacas sagradas" en el sector público que han resultado políticamente inviables de eliminar y que responden claramente a intereses sectoriales y no al bien común.
El objetivo de este trabajo es intentar explicar, en base a un artículo de Hugo Nochteff, como las políticas aplicadas en la Argentina en la década de los noventa condujeron a una burbuja liderada por el endeudamiento y las privatizaciones, y no al desarrollo.

Piedra, papel o tijera… papel.
El desarrollo es impulsado por las innovaciones y las inversiones asociadas a éstas. El desarrollo entonces depende del papel desempeñado por la elite económica – como decisivo y principal actor – en el proceso que lleva a él, orientado por el contexto institucional y social. Este papel es el de obtener cuasi rentas tecnológicas, asociadas al desarrollo, y que tienden a reproducir un proceso de crecimiento endógenamente impulsado.

Evidentemente esta es una "opción dura" para la elite económica en términos de tecnología, riesgo, inversión y cambio social.

La economía argentina, al igual que las restantes latinoamericanas, no parece haber transitado un sendero de desarrollo en el sentido que venimos manejando, sino un sendero adaptativo, de imitación tardía.
Fueron las políticas gubernamentales quienes fueron abriendo el camino para una fácil adaptación por parte de las elites económicas – que a su vez forzaron la adaptación de las instituciones – a los estímulos exógenos y oportunidades externas, obteniendo cuasi rentas de privilegio.
Esta es la "opción blanda" para la elite económica en los términos mencionados.

Este carácter adaptativo, imitativo tardío o "tradicional" de la economía argentina lo acreditamos a la ausencia de la búsqueda de cuasi rentas tecnológicas por parte de las elites económicas. Las políticas e instituciones promotoras de la ciencia, la innovación, la industrialización y la inversión necesarias – aunque no suficientes – para un adecuado proceso de desarrollo no ocuparon el lugar que deberían en la agenda de gobierno, ni en las elites económicas, ni tampoco en el conjunto de la sociedad, y los esfuerzos en ciencia y tecnología (C y T) no se vincularon adecuadamente a los patrones de producción, inversión y comercio exterior. La ineficacia de las instituciones y la debilidad de los "checks and balances" sociales y políticos, no influyeron ni limitaron este comportamiento de las elites económicas.

La historia vuelve a repetirse
Las "opciones blandas" tomadas por la elite económica no fueron más que una constante a lo largo de los diferentes periodos económicos vividos en la argentina.
La primera fue el ciclo de expansión – o burbuja – 1880-1914 liderada por la exportación primaria y la expansión de la frontera agropecuaria. En este periodo se consolido un sistema institucional y un tipo de comportamiento de la elite económica caracterizado por la gran capacidad de adaptación para el aprovechamiento de oportunidades de cuasi rentas de privilegio, de fortísima influencia sobre las instituciones y las políticas publicas, y parece mantenerse hasta los periodos mas recientes.

Esta capacidad es la contracara de un bajo perfil en materia de inversión, innovación tecnológica, eficiencia productiva y especialización.
La segunda "opción blanda" podemos verla a través del estilo de industrialización argentino. La ISI, liderada por las ETs, enmarcado en una política proteccionista muy asimétrica y sin acompañamiento de políticas de desarrollo y de aprovechamiento industrial de las ventajas comparativas, no hizo mas que acentuar las características adaptativas y de imitación tardía, creando nuevas restricciones al desarrollo.
La ISI entonces llevo a la segunda "gran burbuja". Llevo a una estructura heterogénea de productividades (EHP) o Enfermedad Holandesa Evolutiva 5 (EHE).

"Efecto Pasa de Uva"

A pesar de las limitaciones de la ISI, durante su ultimo periodo (1964-1974) hubo un proceso de industrialización muy dinámico, debido fundamentalmente a los procesos de aprendizaje, a la corrección parcial del sendero proteccionista, al "empate" socio-político que ponía limites a la elite económica y al crecimiento de la industria y el comercio mundiales (Nochteff 1994). Este empate se rompió tras la crisis político-económica de 1975 y el posterior golpe militar de 1976. A partir de aquí la elite económica recupero terreno que nunca mas habría de perder, sino por el contrario incrementar.

Para el análisis que llevaremos a cabo seguidamente distinguiremos tres etapas de un mismo fenómeno (la "gran burbuja").

Durante la primera, comprendida entre 1976 y 1983 – el periodo de la dictadura militar –, la élite aprovechó la oportunidad dada por el aumento de la liquidez y la baja de las tasas en el mundo.
En una segunda fase, luego de la crisis de la deuda externa, los conglomerados se fueron afianzando y crecieron a lo largo de la década del 80 acumulando capital y el poder económico y político que luego le permitiría aprovechar la burbuja liderada por el endeudamiento externo y las privatizaciones en los noventa.

En una última etapa posterior a 1991, se retorna a la burbuja iniciada hacia 1976/1977, en donde las políticas neoconservadoras – ahora respaldada en el WC – combinaron endeudamiento externo con privatizaciones, desregulación y liberalización comercial contribuyendo a la obtención de cuasi rentas no tecnológicas y por ende al afianzamiento total de la elite económica. Cierto es que tras un breve análisis del período post-1976, se puede concluir que la situación socio-económica en la Argentina estaba bastante deteriorada, registrándose un fenómeno de involución, en términos macroeconómicos.

Durante el período 1991-1996 entonces, se produjo un ingreso masivo de capitales, impulsado por la combinación de altas tasas de interés en pesos, tipo de cambio fijo, liberalización financiera y sobre todo recuperación de la demanda de dinero. El destino principal de estos capitales fue financiar las adquisiciones de empresas públicas y para financiar un "boom" del consumo, especialmente suntuario. No obstante, serían insuficientes para un proceso de crecimiento sostenido, esto tanto en términos de economías en proceso de desarrollo como en términos de la modernización del equipo de capital necesario para la Argentina, dado la antigüedad de su stock de capital.
La inflación jugara un papel a favor de la apreciación de la moneda, que, combinada con una brusca y turbulenta liberalización comercial erosionaron la competitividad. En cuanto a la inversión domestica como extranjera (IED) se orientaron a compras y reestructuraciones de empresas; en menor medida a la construcción de plantas nuevas.
Asimismo se registró un proceso de desregulación en un contexto institucional y organizativo muy débil que beneficio principalmente a los conglomerados interrelacionados. Este contexto no solo no condujo a una mayor competencia, sino que trabo los mecanismos del mercado. A pesar de este modelo liberalizador siguió siendo una economía cerrada. En este marco de economía cerrada y oligopolizada, la elite económica aumentó y consolidó su capacidad de obtención de cuasi rentas de privilegio.
Las actividades más rentables no producen bienes de servicios comerciables internacionalmente – ello explica en parte la persistencia de la economía cerrada – tendiendo en definitiva a un estancamiento.
Existe una burbuja iniciada en 1991 que sufre un proceso de implosión en un marco de fragilidad externa. Las inversiones fueron inadecuadas para reactivar el aparato productivo y mejorar la competitividad; más que un proceso de desarrollo se manifiesta como una burbuja en medio de un estancamiento.

Una burbuja en un sistema de tipo de cambo fijo y con convertibilidad que se asemeja al patrón oro, no explota sino implota, teniendo como indicador más confiable de esta implosión, la tasa de desempleo. Llamamos a este fenómeno, "efecto pasa de uva" (Rímoli-Da Rocha, 2000).

Durante este efecto la inversión y en conjunto el comportamiento y la estructura de la economía no fueron aptas para la creación de empleos. Todo lo expuesto confirma que las políticas económicas inspiradas en el WC y el comportamiento de la élite económica condujeron a una "burbuja" y no a un proceso de desarrollo. En virtud de la baja competitividad y la economía cerrada las exportaciones tienden a seguir un comportamiento anticíclico. En conjunto un breve análisis del sector externo muestra una fuerte regresión tecnológica e industrial, y dada la orientación de la élite económica hacia la obtención de cuasi rentas de privilegio, crea nuevas restricciones al desarrollo.

Vendido al señor…

Las privatizaciones utilizada principalmente como parte de la política macroeconómica de corto plazo -especialmente para compensar los desequilibrios fiscal y de cuenta corriente- y para crear condiciones que permitieran mantener el tipo de cambio fijo, sacrificando los objetivos de largo plazo.
La debilidad regulatoria fue un factor decisivo para la consolidación de posiciones desde las cuales se pueden obtener cuasi rentas de privilegio. Esta concentración de poder económico que se fue gestando por parte de los conglomerados y la consolidación de reservas de mercado con cuasi rentas de privilegio es un obstáculo a la emergencia de una nueva y más competitiva clase de empresario.
En síntesis, el proceso de privatización y desregulación adoptado por la Argentina se diferencia de las privatizaciones exitosas, y en cambio muestra rasgos muchas veces similares a las de las más negativas de Europa del Este, que llevaron a mayores imperfecciones de mercado, a mayores divergencias entre beneficios y a iguales o mayores distorsiones domésticas, y reforzaron la tendencia hacia una economía semi-cerrada, oligopolizada y centrada en cuasi rentas de privilegio.

Cambiar o cambiar…esa es la cuestión.

El modelo impuesto por la Argentina en la década de los noventa estuvo caracterizado por reformas estructurales y políticas económicas que modificaron el comportamiento de la élite económica, impulsando la "burbuja" hacia el estancamiento, con rasgos marcados por el endeudamiento, las privatizaciones, la desregulación y la liberalización comercial. La otra cara de la moneda, es el impacto social, dado por la pérdida de poder en la interacción con la élite económica por parte de las instituciones y demás actores sociales, condición necesaria para el desarrollo (Nochteff, 1994).
Cierto es que para la región y en particular para la Argentina, la políticas neoconservadoras no han logrado reactivar el aparato productivo ni han incentivado un proceso de desarrollo que apunte a una mayor igualdad social en tiempos violentos -caracterizados por la marginación y la exclusión social-, ni a disminuir la brecha existente en términos de distribución del ingreso.
El futuro de la Argentina, depende en buena medida de nuevas reformas estructurales e institucionales, con una clara apuesta al crecimiento sostenido con desarrollo, es decir, dentro de un marco de políticas sociales y reformas del aparato estatal; la base donde se debe empezar a consolidar el cambio, es en políticas de empleo y de distribución del ingreso, en un marco de negociación colectiva entre los distintos actores económicos, políticos y sociales. Respecto a la política exterior que debería encarar la Argentina en la próxima década es la regionalización, con un claro énfasis en la apertura comercial pero con liberalización discriminada, donde el papel del Estado es fundamental, en su rol de negociador (Rímoli-Da Rocha, 2000).
Continuará....

TodoGospel by Rachel

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias a todos los que comentan en este Sitio! Con esto ayudan a la permanencia y alzas en la red. Se recuerda que los comentarios están bajo estricta moderación, así que a dejar opiniones cautelosamente y con respeto.

Síguenos en Instagram